El periodista argentino Esteban Pittaro recibió el pasado 30 de octubre el VII premio Juan Pablo II de Comunicación, acto que se desarrolló en la sede de la Fundación Crónica Blanca (Paseo de la Castellana, 175; 5º Izda. 28046 Madrid, España).  Al principio del mismo Pittaro presentó su libro Cómo hablar de religión en la información periodística contemporánea, de la Editorial Ciudad Nueva en co-edición con Fundación Crónica Blanca.

El acto fue presidido por Gabriel Galdón (quien también entregó a Pittaro el premio), catedrático de ética de la comunicación en la Universidad CEU San Pablo, y autor del prólogo del libro; Gabriel Revuelta, director de la Editorial Ciudad Nueva y Manuel María Bru, presidente de la Fundación Crónica Blanca.

El premio Juan Pablo II de Comunicación que otorga la Fundación Crónica Blanca reconoce en los profesionales de la comunicación que lo reciben los valores del comunicador social promovidos por San Juan Pablo II en su rico magisterio, valores en torno a una vocación y una misión basada en el servicio.

Esteban Pittaro

Esteban Pittaro (Buenos Aires, 1984), es periodista y profesor universitario. Doctor en Periodismo por la Universidad CEU San Pablo (Madrid, 2013), y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Austral (Buenos Aires, 2007). Colabora con el programa El Espejo, de la cadena COPE, desde 2007, y con A Grandes Trazos, de esa emisora. Escribe para el portal Aleteia sobre la Iglesia en la Argentina.

Su primera colaboración periodística fue con la Agencia AICA (Agencia Informativa Católica Argentina). Es profesor adjunto de Periodismo en la Universidad Austral (Buenos Aires, Argentina), donde ha trabajado en proyectos de investigación sobre información de religión y la relación Ciencia y Religión en el periodismo.  En su tesis doctoral analizó la cobertura de la prensa argentina sobre Benedicto XVI. Actualmente, es jefe de Comunicación Institucional del Hospital Universitario Austral, en Pilar, Argentina. Devoto de la Virgen de Luján, está casado y tiene un hijo.

En emotivas palabras durante el acto el sacerdote madrileño Manuel María Bru expresó que Esteban Pittaro “representa mejor que nadie una nueva generación de expertos de comunicación y de comunicadores sociales llamados a humanizar el periodismo”. “Cualquiera que lea sus artículos o que oiga sus crónicas radiofónicas, puede percibir que el rigor periodístico no está reñido con el entusiasmo por la noticia que se da, y que la verdadera objetividad no es posible sin la aportación, subjetiva por personal, del comunicador que siente y que vive lo que cuenta”.

Palabras del presentador

El profesor de la Universidad CEU-San Pablo Gabriel Galdón, fue quien presentó al autor durante el acto. “Se trata de un libro pionero en lengua castellana y utilísimo para los que se dediquen a la formación, a los profesionales de la información social y religiosa y a todos los que quieran estar bien informados sobre estos temas”. “Un profesional debe estar continuamente rectificando, así debe ser un periodista de información social y religiosa: unir fe y razón y tener humildad”.

Palabras del autor

Esteban Pittaro destacó en sus palabras su visión sobre la información religiosa en tres ideas fundamentales: “El Periodismo como arte, la lógica de la caridad de la religión y la necesidad de viralizar la Buena Nueva. ¿Qué ocurriría si el periodista se acercara a sus artículos como lo hace el artista a su obra?. Tenemos lo más preciado que es la palabra y debe ser fruto de un encuentro personal con Cristo en la oración, sólo así el periodismo será realizado con arte”.

Manifestó su mirada crítica a cierta pseudo información religiosa muy propia de nuestro tiempo: “La religión no es un circo”, explicó: “No escribamos de religión como si fuera política o deportes. No tiene una lógica de poder o de triunfos, tiene una lógica de caridad”. El gran desafío está en «viralizar» la Buena Noticia y tomar la caridad como el eje de todas las informaciones. Consumamos buena información y no consumamos desinformación”.

José Antonio Medina Pellegrini